top of page

La reforma protestante

La Reforma protestante tuvo lógicamente un caldo de cultivo. Dicha Reforma nació de la piedad de finales de la Edad Media, sobre todo, de la «devoción moderna», donde se favorecía una búsqueda apasionada de Cristo en el evangelio; pues las deficiencias y defectos de algunos hombres de la iglesia romana cada día eran más palmarios y evidentes, debido al ambiente renacentista en lo que tenía de mundano, y del que no se sustrajeron algunos papas, obispos y monasterios.

Pero también nació en el momento en que comenzaba a surgir una nueva civilización europea y cristiana. La cultura medieval se juntaba con el Renacimiento y del consorcio de los dos se podía esperar un mundo nuevo. Todo parecía confluir a esta visión primaveral: el invento de la imprenta, el descubrimiento del mundo antiguo en las obras de los clásicos, el del mundo americano por Cristóbal Colón y las naves de España, el de oriente por los marinos portugueses; florecen ciencias nuevas; la aparición en la historia de la clase media.

La reforma de la Iglesia ya venía exigiéndose desde tiempo atrás. Lutero no hizo más que acercar la llama a la pira de leños secos y dispuestos...La hoguera fue colosal.


¿Cuáles son las causas más remotas y generales del protestantismo de Lutero?

La primera causa es sin duda la decadencia de la autoridad pontificia, agudizada durante el período de Aviñón. Allá los papas multiplicaron los casos y beneficios reservados a la curia para aumentar las rentas pontificias, lo cual fue ocasión de innumerables protestas. Disminuye todavía más el prestigio del papado con motivo del cisma de occidente, cuando el pueblo no sabe dónde está la verdadera cabeza de la iglesia. Se acostumbran a no obedecer al papa romano. La doctrina de los teólogos y de la universidad sobre la preeminencia del concilio sobre el pontificado supone una profunda herida en el prestigio y la autoridad del sucesor de Pedro. A esto se añade que durante el siglo XV y XVI, los papas se preocupan más de lo temporal y político que de lo religioso. Se convierten en príncipes seculares e intentan crear un reino para sí y sus familiares, como los demás príncipes de Italia.

Una segunda causa hay que descubrirla en la decadencia de la teología escolástica, junto con el falso misticismo. De aquí nacen errores radicales. Los humanistas desprecian a los teólogos, y se preocupan más por la forma externa, que por el fondo y contenido. Los protestantes no sólo desprecian a los teólogos, sino también a la misma teología, pues la consideran opuesta al cristianismo. El falso misticismo influye en el fideísmo protestante y se convierte en médula de la piedad calvinista. La teología ha derivado en dialéctica ociosa. Pero la mística sin el fundamento de la teología puede terminar en un misticismo peligroso. El caso más sonado fue Eckart, profesor de París, Estrasburgo y Colonia, que defendió teorías panteístas, y elaboró doctrinas erróneas, por ejemplo: Dios ha creado necesariamente, las cosas no tienen ser propio, el amor humano es malo, la obediencia es la muerte del propio yo, el hombre se hace Dios y Dios, hombre.

Una tercera causa está en los abusos y corruptelas de los clérigos y en la avidez de recursos de la curia romana. Esto, aunque grave, no debería causar un rompimiento, pero sí exigía una reforma. Los abusos no son una causa propiamente dicha, sí lo es el ambiente de fastidio que ellos crean, y el odio contra la jerarquía y el clero que provocan. Desde el concilio de Vienne (1311-1312) resuena el grito de reforma. Ni los concilios de Constanza (1414-1418) y Basilea (1431-1447) consiguieron éxito alguno en materia de reforma. Y, ¿de quién vendrá la reforma? Reina la máxima confusión. O está cerca ya el fin del mundo —piensan algunos-, o es la hora del Anticristo, o Dios prepara un gran castigo.
Todo esto indica que el campo estaba preparado. Bastó que Lutero lanzase su consigna de reforma y de vuelta al primitivo cristianismo, para que muchos le siguiesen.
Y una cuarta causa: la condición político-social de Europa y especialmente de Alemania, donde se acentúa un acusado nacionalismo frente a la política imperial de Carlos V. Muchos príncipes y nobles alemanes serán de los primeros en adherirse a la causa revolucionaria de Lutero.


¿Quién fue el protagonista de esta Reforma?


El monje agustino Martín Lutero fue el protagonista de este doloroso cisma en la Iglesia católica[154]. Qué duda cabe que en un inicio Lutero se movió por una actitud verdaderamente religiosa, pues quería una iglesia más pura y acorde al evangelio. Pero con el paso del tiempo las pasiones irascibles le hicieron explotar y desobedecer a la autoridad papal, pues Lutero era violento e intransigente. Se ordenó de sacerdote, no tanto por vocación sincera, sino por el deseo de no condenarse, dado que él sentía dentro de sí muy fuerte la concupiscencia.


¿Cuál fue la chispa que provocó el incendio?


El príncipe Alberto compró al papa León X el arzobispado de Maguncia. Para que Alberto pagara, León X le concedió publicar una indulgencia para recabar dinero destinado a la construcción de la catedral de Maguncia y de la basílica de san Pedro en Roma[155]. Indignado Lutero publicó 95 proposiciones acerca de la doctrina de las indulgencias, mezclando reproches contra la autoridad eclesiástica, y las clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Lutero rechazaba la falsa seguridad que daban las indulgencias, pues el cristiano no puede comprar la gracia de Dios. Lutero en estos primeros momentos se mostraba moderado en su ataque al papado y no pensaba en romper con Roma. Sus tesis tuvieron un enorme éxito a través de Alemania y de toda Europa. Erasmo las aprobó con entusiasmo.

¿Cómo reaccionó la Iglesia con Lutero?


Durante tres años, los miembros de su orden y algunos enviados de Roma intentaron persuadirle a corregir sus afirmaciones. Pero la disputa despertó el nacionalismo alemán. Lutero se presentó como el campeón de un pueblo cansado de los procedimientos fiscales de la corte romana y de la acumulación de los bienes eclesiásticos en Alemania. Lutero, enardecido por esto, apeló a la reunión de un concilio y comenzó a criticar duramente al papa y la autoridad eclesiástica.
En junio de 1520, la bula pontificia «Exsurge, Domine» condenaba 41 proposiciones de Lutero. Tenía dos meses para obedecer y enmendarse. Lutero quemó solemnemente la bula el 10 de diciembre de 1520. En enero de 1521 fue excomulgado. Convocado a la dieta de Worms para que explicara su pensamiento, ante la asamblea de los príncipes del imperio y ante el emperador Carlos V, rey de España y emperador de Alemania, Lutero afirmó que se sentía obligado únicamente por la Escritura y por su conciencia, y mantuvo sus posiciones. Fue desterrado del imperio y tuvo que ocultarse en mayo de 1521. En su retiro tradujo la Biblia al alemán. En la ciudad de Espira se llevó a cabo una asamblea con el fin de apagar el incendio que ocasionó Lutero; pero los luteranos descontentos, protestaron ante la Dieta de Espira (1529). Desde entonces quedaron con el nombre de «protestantes».

Estos son los puntos doctrinales de Lutero que contrastaban con la doctrina de la Iglesia católica:
Sólo la Escritura: ni Tradición ni Magisterio son necesarios. La única fuente de la verdad revelada es la Escritura , y cada quien la interpreta a su manera (libre examen).
Sólo la fe, sin obras: nuestras obras están corrompidas, porque estamos empecatados desde la punta de la cabeza hasta los pies; por tanto, nuestras obras no merecen nada. Sólo hay que creer en Cristo que nos tiende su manto de misericordia. La salvación, dice, proviene de la fe, no de las obras ni de la recepción de los sacramentos. Para Lutero no existe el libre albedrío, sino que la concupiscencia es invencible, pues el hombre, después del pecado original, quedó incompleto, sin fuerzas ni libertad. Por tanto, si nuestras obras no valen para Lutero, tampoco valen nuestras oraciones y misas por los difuntos. Nuestros actos —sigue diciendo- son pecaminosos. Sólo la fe le salva[156]. Para Lutero, Dios lo hace todo, el hombre no hace nada.
Sólo el bautismo y la eucaristía: niega los demás sacramentos. Pero, aunque admitía la eucaristía y una cierta presencia de Cristo en ella, negaba su carácter sacrificial y la transubstanciación. Para él el orden sagrado no era un sacramento y negaba toda diferencia entre sacerdotes y laicos. Y no admitía la confesión hecha a un sacerdote. Tampoco el matrimonio para él era sacramento y por lo mismo admitió el divorcio. Más tarde el discípulo de Lutero, Melanchton, redacta en latín y alemán un documento que será la cartamagna del luteranismo y toma el nombre de «Confesión de Augsburgo»..

Sólo Cristo: por tanto, rechazó los intermediarios, pues creía que toda mediación humana era negar la mediación única de Cristo y hacer depender del hombre su propia salvación. Por lo mismo rechazó el culto a la Virgen y a los santos, y negó que la iglesia tuviera poder de alcanzar la remisión de las culpas a base de indulgencias.
Sólo la iglesia invisible. Él acepta la iglesia, pero la concibe como la comunidad interior e invisible de los creyentes; en consecuencia rechaza su estructura visible y jerárquica.


¿Qué consecuencias trajo la reforma de Lutero?


Alemania se dividió, unos a favor y otros en contra de Lutero. Los nobles se lanzaron al asalto de las tierras eclesiásticas, en nombre de la igualdad de los hombres ante Dios. Los campesinos pobres se sublevaron contra los señores que los explotaban. Y todo en nombre de la Palabra de Dios. Lutero invitó a los señores a matar a los revoltosos, al no poder aplacar a los campesinos. ¡Fue una guerra atroz!


Después del cisma de Lutero vinieron muchas otras separaciones en la iglesia. Hagamos un recuento de ellas.
Los anabaptistas predicaban la necesidad de un nuevo bautismo, que debían recibirse en edad adulta; por lo mismo no admitían el bautismo de los niños. Coincidían con los luteranos en afirmar que sólo la fe salva y en decir que la eucaristía sólo tiene valor de memorial. Pero se diferenciaban de ellos en que rechazaban toda autoridad, no sólo eclesiástica sino también civil, pues los vueltos a bautizar formaban una comunidad de iguales. De esta corriente fue Thomas Münzer que promovió la guerra de los campesinos, y Jan Bochelson que se proclamó rey de Münster y permitía la poligamia.


Calvino, laico francés, se adhirió a las nuevas ideas reformistas, pero desarrolló una doctrina propia sobre la predestinación, según la cual Dios ya tiene predestinados a unos para el cielo y a otros para el infierno, independientemente de sus obras


Zwinglio, fascinado por las ideas de Lutero, defendió la Escritura como única fuente de la verdad en la iglesia, criticó el culto a las imágenes, el celibato impuesto a los sacerdotes, y llegó hasta a negar el sacramento de la eucaristía. En Zurich secularizó los conventos y promovió la liturgia en alemán.


Juan Knox, sacerdote católico escocés, se dejó seducir por las ideas reformistas y fundó la iglesia presbiteriana. Perseguido en su tierra, se refugió junto a Calvino.

Enrique VIII, rey de Inglaterra, al no obtener del papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, siguió el ejemplo de protesta de Lutero proclamando la independencia de la Iglesia anglicana, y constituyéndose él mismo en su cabeza. Santo Tomás Moro, canciller del reino, siguiendo el dictamen de su conciencia prefirió morir antes que aceptar las disposiciones separatistas y divorcistas del rey Enrique, que a toda costa quería del papa Clemente VII el divorcio de Catalina de Aragón para contraer matrimonio con Ana Bolena. Así, pues, Enrique VIII se autonombró jefe espiritual de la iglesia inglesa y amenazó con la pena de muerte a aquellos súbditos que no lo reconociesen como tal. También fue condenado a muerte el cardenal Juan Fisher y otros. La hija de Enrique VIII y de Catalina de Aragón, María Tudor, al convertirse en reina, restableció el catolicismo y procedió a más de 200 ejecuciones de protestantes; hecho éste que le valió el nombre de María la sanguinaria. La reina Isabel (1558-1603), hija de Enrique y Ana Bolena, volvió a borrar el catolicismo del reino inglés reduciéndolo a las catacumbas y estableció definitivamente el anglicanismo.


Europa, pues, quedó dividida religiosamente. Hubo luchas y guerras de religión que llenaron de sangre varias partes de Europa. Es famosa la matanza en Francia de hugonotes o calvinistas en la noche de san Bartolomé (1572), después de la cual se aquietaron un poco las aguas. Enrique IV de Borbón, convertido al catolicismo publicó en 1598 el tolerante edicto de Nantes que reconoció la libertad religiosa; es decir, que cada príncipe escogiera la religión para su territorio: «Cuius regio, eius religio» (cada región tiene su religión). Los súbditos tienen que seguir la opción de su príncipe o marcharse al destierro.

¿Cómo acabó el monje Lutero? Finalmente, en 1525, Lutero se casó con una antigua religiosa, Catalina Bora, «para burlarse del diablo y de sus satélites... y de todos los que son lo bastante locos para prohibir casarse a los clérigos».


¿Qué juicio podemos dar sobre la doctrina de Lutero y el luteranismo?


Lutero, al inicio, sólo pretendía volver al primitivo cristianismo del que se había venido alejando la iglesia, y eso era bueno. No pretendía en ese tiempo separarse de la Iglesia Católica. También era un elemento positivo el valor que concedía a la Sagrada Escritura y su deseo de ponerla al alcance de todos los cristianos. Ya hemos dicho que la tradujo al alemán. También era bueno su afán por recalcar el valor salvífico de la fe, que había quedado oscurecido por el tráfico de indulgencias. Es asimismo de alabar la importancia que concedió al bautismo y el haber puesto en evidencia la igual dignidad de todos los bautizados.
Pero la doctrina de Lutero puso en discusión y negó muchas verdades fundamentales de la fe católica. Poco a poco, lo que comenzó siendo una reforma de las costumbres terminó en una reforma de la fe católica y de la estructura misma de la Iglesia. Sus buenos deseos terminaron en rebeldía y herejía, al negar el origen divino de la jerarquía, al entender la justificación en un sentido que no tenía suficiente cuenta de la cooperación humana, al rechazar varios de los sacramentos. Eso fue lo triste, pues rompió la túnica inconsútil de la Esposa de Cristo.


Además de la escisión que produjo en la iglesia, su doctrina produjo otros males. El más vistoso es el subjetivismo tanto al interpretar la Escritura al defender el «libre examen», como en el campo dogmático por negar el papel magisterial del papa y de los obispos. Algunos autores ven en este subjetivismo una de las raíces del racionalismo moderno.


Otra consecuencia negativa fue que, al aliarse con los nobles de la nación alemana, incrementó la sujeción de las iglesias al estado. Si miramos este punto con imparcialidad, tendremos que recordar la frase de Péguy: «Todo comienza en mística y todo acaba en política»

© 2017 by Proyect . Proudly created with Wix.com

bottom of page